En el ámbito del cine y el audiovisual, la postproducción de sonido es una etapa crucial que puede transformar completamente la experiencia del espectador. Fernando Pocostales, del reconocido CODA ESTUDIO, nos ofrece una visión experta sobre este proceso tan especializado, proporcionando así una guía valiosa para aquellos interesados en el mundo del sonido cinematográfico.

Trayectoria y Fundación de CODA ESTUDIO
La creación de CODA ESTUDIO es el resultado de un largo recorrido profesional. Fernando Pocostales, antes de emprender su propio camino, adquirió experiencia en diversas empresas del sector. La necesidad de un espacio adecuado para desarrollar su visión del sonido lo llevó a expandirse desde un estudio casero hasta conseguir un lugar más amplio y equipado para sus proyectos.
Metodología en la Postproducción de Sonido
La metodología de trabajo en CODA ESTUDIO varía en función del tipo de proyecto, ya sea cine, televisión o documental. La comunicación inicial con el equipo de realización y producción es esencial para comprender las expectativas y los resultados deseados. A partir de esta interacción, se selecciona la técnica más adecuada para cada caso.
Desafíos en la Postproducción
Uno de los mayores desafíos a los que se ha enfrentado el estudio fue en la postproducción del largometraje “La piedra”. El filme, rodado en primavera, debía transmitir una atmósfera otoñal e invernal. El sonido ambiental del bosque, lleno de ruidos de animales y pájaros, tenía que ser modificado para evocar una sensación de quietud y desolación, lo cual representó una tarea compleja en la eliminación de esos sonidos naturales.
Proceso de Postproducción Audiovisual
El proceso de postproducción de sonido comienza con la revisión del material y una comunicación previa con el responsable del sonido directo. Esto permite identificar las necesidades futuras del proyecto. Los diálogos son el elemento más importante, ya que sostienen la estructura de la mezcla final.
Consejos para Estudiantes de Postproducción Audiovisual
Fernando Pocostales aconseja a los estudiantes de postproducción audiovisual que dediquen al menos 10 minutos diarios a escuchar atentamente su entorno. Esta práctica es fundamental para desarrollar la habilidad de aplicar esos sonidos de manera profesional en sus futuros trabajos.
La entrevista concluye con un agradecimiento a Fernando Pocostales por compartir su experiencia y conocimientos en el campo de la postproducción de sonido.
Conclusión
La postproducción de sonido es una fase determinante en la creación de una obra audiovisual. La experiencia y los consejos de profesionales como Fernando Pocostales de CODA ESTUDIO son de gran valor para quienes buscan profundizar en este arte. La atención al detalle y la comprensión del entorno son habilidades clave que se deben cultivar para alcanzar la excelencia en este campo.
En resumen, el sonido no es solo un complemento, sino un pilar fundamental que puede definir la atmósfera y la narrativa de cualquier producción audiovisual. La dedicación y el enfoque meticuloso en la postproducción de sonido son esenciales para lograr una experiencia inmersiva y emotiva para el público.