Revolución en el sector audiovisual español

El panorama del sector audiovisual en nuestro país está a punto de experimentar una transformación significativa debido a la nueva directiva de la Unión Europea. Esta situación exige una actualización de la Ley General de Comunicación Audiovisual de 2010 para evitar posibles sanciones. Entre los ajustes más destacados se encuentran la inclusión de los nuevos operadores de Internet en la legislación, la revisión de las normativas publicitarias y la regulación de las plataformas de distribución de vídeos.

Revolución en el sector audiovisual español

Reforma en las contribuciones al cine

Una cuestión crucial en el ámbito audiovisual es la reforma de las ayudas destinadas a la producción cinematográfica. Actualmente, las cadenas de televisión contribuyen con un 5% de sus ingresos a la inversión en cine, una cifra que se debate debería ajustarse según la rentabilidad de cada cadena. Con la nueva directiva europea, plataformas como Netflix, HBO o Amazon también estarán sujetas a estas obligaciones, debiendo asegurar que al menos el 30% de su catálogo corresponda a producciones europeas. Además, se contempla la posibilidad de imponer una tasa a estas plataformas para fomentar la creación de contenido audiovisual europeo.

Flexibilización en la publicidad

En el terreno publicitario, se busca otorgar una mayor flexibilidad. Se propone eliminar el límite actual de doce minutos de anuncios por hora, estableciendo un bloque máximo de 7 minutos. Asimismo, se pretende fijar un tope del 20% de programación diaria para evitar la saturación publicitaria en las cadenas de televisión.

Financiación de RTVE

La financiación de RTVE es otro de los puntos candentes. La cadena pública solicita una mayor flexibilidad en los patrocinios culturales y la exploración de nuevas vías de financiación publicitaria para asegurar su sostenibilidad y capacidad de innovación en el mercado.

Regulación en redes sociales

La Unión Europea también ha acordado extender la normativa de servicios audiovisuales a las plataformas de vídeo bajo demanda y a las redes sociales como Facebook y Twitter. Estos medios deberán cumplir con las regulaciones de protección de menores y asegurarse de que no se difunda contenido que incite a la violencia, al odio o al terrorismo.

Creación del Grupo Europeo de Entidades de Regulación

La creación de un grupo europeo encargado de determinar las competencias de los reguladores audiovisuales es una iniciativa pendiente desde la Ley de 2010. Se espera que la modificación de la ley actual sea la oportunidad para establecerlo. Por el momento, la CNMC es la entidad encargada de estas competencias, a la espera de la formación de un Consejo Audiovisual a nivel estatal.

Para aquellos profesionales del sector audiovisual, mantenerse informados sobre estos cambios es esencial. La formación continua y la especialización son claves para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado y aprovechar las oportunidades que surgen de estas transformaciones legislativas.

En conclusión, el sector audiovisual está ante un escenario de cambio normativo que promete adaptar la industria a las nuevas realidades del mercado digital y las demandas de la sociedad. La actualización de la Ley General de Comunicación Audiovisual y la implementación de la directiva europea son pasos necesarios para garantizar un entorno competitivo y justo para todos los actores involucrados, desde las cadenas tradicionales hasta las plataformas de streaming y redes sociales. La colaboración entre entidades, la innovación y la formación serán fundamentales para navegar con éxito en esta nueva era del audiovisual.

Deja un comentario